viernes, 2 de mayo de 2008

EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE POLEN EN DOS APIARIOS DEL OASIS NORTE DE LA PROVINCIA DE MENDOZA - ARGENTINA


Pablo Antonio Maessen Bolla[1], César Fabián Ruggeri[2]

RESUMEN:
Durante la primavera – verano 2006- 2007 se analizó la producción de polen en dos apiarios localizados en el Oasis Norte de la provincia de Mendoza. El primero perteneciente al centro apícola “EL CHINITAL” localizado en el campo experimental de la escuela agrotécnica estatal nº 4-025 en el distrito de Los Corralitos departamento Guaymallén, y el otro apiario localizado en la Finca San Jorge perteneciente a la empresa Agrícola de Lavalle S.A. en el distrito Jocolí departamento de Lavalle. La distancia entre ambos colmenares es de aproximadamente 50 km y las características agro ecológicas son diferentes. El apiario (1) EL CHINITAL con 30 colmenas, se encuentra localizado en un pequeño bosque de salicáceas – álamos (Populus sp.) en un predio de 7 hectáreas en una zona semiurbanizada rodeada de pequeños minifundios dedicados a la producción de frutas y hortalizas presentando una gran diversidad de cultivos de carácter estacional como también diversidad de malezas de interés poli nectarífero, como son el caso de Clavel Amarillo (Wedelia glauca); Pájaro Bobo (Tessaria absinthioides) entre otros. El apiario (2) JOCOLI de 60 colmenas; se caracteriza por encontrarse en un campo de 500 hectáreas sin barrearas rompevientos, rodeado en su gran mayoría por cultivos de baja altura como son la alfalfa (Medicago sativa); Melón (Cucumis melo) y algunas malezas como Porotillo (Hoffmanseggia glauca); Retortuño (Prosopis strombulifera); y flora nativa como Alpataco (Prosopis alpataco); Atamisque (Capparis atamisquea); etc. El objetivo principal de estos ensayos fue el de poner a prueba una herramienta práctica de fácil manejo para el apicultor y técnicos apícolas, permitiendo comparar zonas de producción, controlando y analizando los rindes promedios de producción de polen, posibilitando así la posterior toma de decisiones desde una perspectiva cuantitativa y objetiva.

INTRODUCCIÓN:
La producción de polen para los apicultores mendocinos es considerada como una interesante alternativa complementaria para la diversificar la producción. Mendoza presenta condiciones aceptables de humedad y temperatura que permiten manejarse cómodamente con este tipo de producción logrando calidades de pólenes dentro de los parámetros de calidad requeridos por el consumidor. Consultando a un gran numero de productores sobre los rindes por colmena para cada zona, se observó que los datos obtenidos han sido muy variables por lo que nos sentimos motivados a estudiar y diseñar una herramienta práctica de control de campo que permitiese con la recolección de pocos datos el análisis de la evolución de la producción de polen durante la temporada, permitiendo en el futuro la toma de decisiones que lleven a lograr una producción más eficiente partiendo de datos reales y objetivos.-

MONITOREO DE PRODUCCIÓN DE POLEN
Equipamiento empleado a campo:
Trampas caza polen: En ambos apiarios se trabajó con el mismo tipo de trampa caza polen, con una sola malla perforada; denominadas trampas de piquera, muy populares entre los apicultores dela región. Características técnicas: Malla metálica perforada de 210 cm2 (altura 60,00 mm; largo 350,00 mm, espesor 1,00 mm; diámetro de la perforación circular 5,00 mm. Densidad de perforaciones aproximadamente 2,00/ cm2. Escape para zánganos laterales 2 de 9,00 mm de diámetro. Techo metálico de chapa galvanizada. Cajón recolector de madera con deslizamiento lateral y ventilación inferior; capacidad máxima: 1.105 cm3 = aproximadamente 560 gr de polen fresco.-
Colmenas: Se emplearon colmenas tipo Langtroth. No se acondicionaron las colmenas de forma especial para la producción de polen. La intención fue evaluar el ingreso de polen partiendo de una colmena básica para determinar valores mínimos que con un manejo especial podrían ser mejorados con la preparación previa de las unidades de producción. Se trabajo con las colmenas equilibradas normales para la época, reina en postura y nido de cría en desarrollo, siendo las condiciones de trabajo que cualquier apicultor a campo podría alcanzar.
Balanza: Para la pesada del polen fresco se empleo una balanza monoplato granataria con una capacidad mínima de pesada de 0,005 kg y máxima de 10,5 kg (Error aprox. 5 gr. + o -) marca Mauthe; Comúnmente empleada para fraccionar miel en explotaciones hogareñas de fácil acceso para los apicultores.
Balde recolector: Se utilizó un balde o bote plástico con tapa con una capacidad de 20 lts.. De fácil manejo que no permite la adherencia del polen fresco en el fondo.

METODOLOGÍA DE TRABAJO:
La selección de las colmenas para los ensayos se realizó al azar aleatorio. Se emplearon colmenas con una cámara de cría y colmenas con doble cámara en forma indistinta en ambos apiarios. Se colocaron las trampas caza polen desde un principio con mallas, con la finalidad de que permaneciesen hasta el final de temporada en la colmena destinada a esta producción. La recolección se realizó en horas de la mañana entre las 9 y 12 hs. AM. . Evitando las altas temperaturas del medio día. La cosecha fue efectuada por un operario; demorando en el apiario (1) 15 minutos y en el apiario (2) 30 minutos, por pasadas empleando un balde plástico con tapa donde se colocaba la totalidad de lo producido en el apiario por día para su posterior pesada. Se efectuaron para el apiario (1) con un total de 30 colmenas y 20 trampas, desde el día 27 de Noviembre de 2006 al 8 de marzo de 2007 un total de 26 visitas, con una frecuencia media aproximada de 4 días. En el apiario (2) con un total de 60 colmenas y 43 trampas, desde el día 30 de Noviembre de 2006 al 19 de marzo de 2007 con un total de 28 visitas y una frecuencia media de aproximada de 4 días . La totalidad de producción de polen fresco para el apiario (1) fue de 23,980 Kg y del apiario (2) 57,965 Kg
Luego de la recolección se efectuaba la pesada y el registro de datos en la planilla de campo. (ver gráfico de planilla de control a campo. Se empleo este procedimiento por su simplicidad y fácil manejo para el apicultor en el campo.-
Aspectos a tener en cuenta: Dentro del protocolo de trabajo establecido se tuvo en cuenta que aquel trampero que se presentase sin polen durante 3 visitas consecutivas sería colocado en otra colmena. De esta forma se mantendría la producción evitando errores de apreciación ocasionados por fallas producidas por problemas internos propios de las colmenas. En el apiario (1) el error en todo el ensayo por cambio de tramperos fue de E= 0,100 y en el apiario (2) el error al final del ensayo fue de E= 0, 114.
A efectos de simplificar las mediciones se consideró que la trampa que contenía menos de 5 gr. (E= de balanza utilizada) se la consideraba vacía = 0 cero.

PROCESAMIENTO DE DATOS
Luego, en una Computadora con planillas de cálculo tipo Excel se volcaron los datos de las planillas de control a campo a las planillas generales de datos de cada apiario (ver gráfico)
Planilla de control a campo
Los datos tenidos en la planilla de campo fueron:
a- Nombre del Apiario
b- Fecha de recolección de datos
c- Número de visita
d- Número de colmenas con trampero de polen
e- Tramperos sin polen en el cajón recolector
f- Cambios de tramperos / colmena
g- Peso de polen recolectado (gr.) – obtenido por instrumento de medición
h- Nombre del encargado de recolección
i- Observaciones

Planilla de control de producción general:
a- Nombre del Apiario (datos de entrada – Imput)
b- Número de Visita (datos de entrada – Imput)
c- Periodo de extracción (datos de entrada – Imput)
d- Intervalo de tiempo en días (dato de salida – Output)
e- Peso total en (gr.) (datos de entrada – Imput)
f- Número de trampas funcionando (datos de entrada – Imput)
g- Promedio por trampa intervalo (gr) (dato de salida – Output)
h- Promedio por trampa / día (gr) (dato de salida – Output)
i- Observaciones (datos de entrada – Imput)
j- Máximo de trampas usadas (datos de entrada – Imput)
k- Promedio intervalo en días de extracción (dato de salida – Output)
l- Total de días de recolección de polen (dato de salida – Output)
m- Producción Total en (gr) (dato de salida – Output)
n- Promedio de polen recolectado por visita (dato de salida – Output)
o- Máximo de trampas usadas para recolección (dato de salida – Output)
p- Promedio de trampas usadas (dato de salida – Output)
q- Promedio de polen recolectado por trampa/ intervalo (dato de salida – Output)
r- Promedio de polen recolectado por trampa/ día (dato de salida – Output)
s- Observaciones

CONCLUSIONES:
El trabajo puso a prueba que cualquier apicultor productor de polen usando una simple planilla de campo y una hoja de cálculo tipo Excel, puede obtener datos muy importantes para la toma de decisiones, la organización y el control del proceso productivo.

1.- Los valores totales de producción por colmenar y los valores promedios obtenidos por colmena analizados en función del tiempo, permiten tener una visión de la evolución del proceso productivo a través de las recolecciones, indicando que intervalo de tiempo fue más o menos productivo de una forma objetiva basándose en datos concretos y no por la visión subjetiva del apicultor.

2.- Los datos de producción en los intervalos de tiempo tienen relación directa con la disponibilidad de flora polinífera del área circundante de cada colmenar. Lo que en el futuro permitirá la toma de decisiones respecto al momento oportuno de la colocación y retiro de las trampas para cada colmenar, como también la trashumancia de colmenas siguiendo áreas de mayor rendimiento polinífero y rentabilidad productiva.-.

3.- Tradicionalmente entre los apicultores se habla que los momentos más apropiados para la extracción de polen se relacionan con los requerimientos biológicos de las colonias de abejas, citándose la primavera y el otoño como estaciones de máxima producción. Con el método estudiado se puede determinar periodos de producción en función del ciclo de la flora y la disponibilidad de polen presente en ella. Cruzando datos con una planilla donde se pondere el número las especies poliníferas y los intervalos de mayor densidad, se podrá alcanzar mayor eficiencia en la producción

4.- Estos ensayos han sido diseñados para obtener datos mínimos partiendo de colmenas “comunes” sin ser preparadas especialmente para esta producción. Si se optimizaran las unidades de trabajo con el uso de reinas seleccionadas, estimulación con alimentación artificial; colmenas con mayor de área de cría abierta y población de abejas recolectoras jóvenes. Se podría aspirar a obtener rindes mayores alcanzando mejor rentabilidad.

5.- Las colmenas que presentaban valores 0 (cero) de recolección permitiría hacer un diagnóstico rápido para la detección de problemas internos de la colonia como indicador de colmenas zanganeras; recambios de reina; colmenas con tendencia a la recolección de néctar o con la capacidad de evadir las mallas recolectoras etc.-

6.- También permitió observar problemas sanitarios diagnosticando desde el cajón recolector en forma cualitativa la presencia de ácaros muertos (Varroa destructor), Momias de Cría Yesificada (Asposphaera apis) o Capullos, excrementos de polilla de la cera (Galleria mellonella)

7.- El trabajo con las planillas presentadas son la base para cualquier sistema de trazabilidad de este tipo de producción.-

8.- Los datos obtenidos permitirían una análisis estadístico cuantitativo que escapa con el objetivo de una herramienta de fácil utilidad para el productor apícola, pero no deja de ser importante para los técnicos y especialistas con conocimiento en estadísticos, que podrían contar con estos datos para analizar obtener información como son el cálculo de tendencia en la relación al tiempo; la elaboración de un histograma obteniendo medidas de distribución (usando tablas de frecuencia), medidas de posición (media, modo y media aritmética); medidas de dispersión; y series de tiempo; índice de producción entre intervalos y probabilidades. Permitiendo realizar y diseñar estrategias de producción por regiones

9.- Para futuros trabajos también nos hemos propuesto calcular la amortización de las trampas de polen en fusión de la producción promedio y el costo operativo de la recolección

[1] Sociedad Argentina de Apicultores SADA
[2] Inspector Sanitario Apícola

No hay comentarios: